#EscribirEnInternet

Diseño web para niños

Diseñar un sitio web atendiendo a los distintos segmentos de públicos agrupados por edades es difícil. Primero, porque cada edad tiene sus particularidades en cuanto a su conducta de uso de un sitio web, y segundo porque rara vez encontramos un sitio que dé servicio solo a un único grupo o segmento de edad.
En el caso del diseño web orientado a niños, además, porque parte del sitio web debe estar dirigido también a los padres, que tienen unas necesidades de información y unos hábitos de interacción muy distintos.
Normalmente los sitios para niños suelen abarcar varias edades. Pero pensar en diseñar una única interacción, una única arquitectura de información de un sitio web para público «de 3 a 12 años», es como pensar una única estructura de un sitio web para españoles y japoneses. Deberemos agrupar a los niños en subconjuntos más pequeños, e incluso personalizar la experiencia lo más posible. Así, resumiendo:

  • Es vital hipersegmentar el sitio web ajustándolo a cada tipología de niño. Un niño de 3 años no utiliza un sitio web de la misma forma que uno de 10.
  • No solo eso, cada niño tiene su propia forma de interactuar con la aplicación, y su propio ritmo. Idealmente, el sistema debería crecer o cambiar con el niño, al menos en el caso de usuarios fuertemente fidelizados.
  • Por necesidad, hay que combinar en la portada o página de inicio, la información para niños y para padres. Los padres buscan por lo general, una sección «para padres» o similar.
  • Hay que tener en cuenta que la motivación de enganche a un portal (bien sea de videojuegos, educativo, red social para niños, etc.) será diferente para los padres y para los niños: a los padres hay que enseñarles muy rápida y visualmente el propósito del portal, sus características, el porqué va a resultar útil para su familia y cómo se va a cuidar la privacidad del niño. Para el niño, sin embargo, la motivación inicial será probablemente jugar, por lo que debería haber algún juego de entrada libre, sin necesidad de registro, para que padres e hijos puedan vislumbrar cómo será su uso.

Un excelente ejemplo lo tenemos en http://pbskids.org/ el portal de niños de la compañía de medios audiovisuales PBS: los niños entienden muy bien la función de una rueda que sirve para elegir personajes, aunque a los mayores les pueda parecer molesto, al estar acostumbrados a usar menús más clásicos:

Fig.1. Página de inicio con menú rodante.

Pero sin embargo, veamos como «PBS parents», la sección para los padres (en realidad es todo un portal completo) utiliza una navegación más adecuada a los adultos. Véase en este caso, cómo, por edades, nos aporta consejos relacionados con las series de animación que producen.

Fig.2. Segmentación de información para padres, según la edad de sus hijos

Fig.3. Menú clásico para padres, a la izquierda.

  • Cuanto más pequeño, menos hace falta segmentar por sexo. Por ejemplo, las aplicaciones de pintar figuras de animales gustan por igual a los más pequeños. Pero pronto, la posibilidad de vestir a una niña, es una opción que probablemente no va a interesar a un niño.
  • En los portales de videojuegos para niños, es muy común tener la posibilidad de generar avatares de niños y familias para cualquier edad, o trabajar con personajes personalizados por los niños, pero que no sean ellos mismos, como una mascota, y siempre que les haga sentirse identificados con cualidades positivas.
  • Cuanto más pequeño es el niño, más se puede trabajar con personajes propuestos por el portal. Estos personajes permiten inculcar la interacción, centrando y potenciando los valores que ejemplifique ese personaje.
  • Cuanto más mayor, más sentido tiene para el niño personalizar avatares que personifiquen su propia identidad. Es decir, con niños más pequeños puede funcionar bien manejar una mascota, pero los niños más mayores quieren, o usar personajes de los que son fanes, o usar sus propias personalidades en el entorno virtual, por lo que la personalización de personajes se convierte en una aplicación más atractiva.

Fig. 4. Personalización de avatares en pocoyo.com

  • Se hace necesaria una gran variedad de minijuegos para entretener sin aburrir y para que al mismo tiempo, se afiancen mediante la repetición los valores que los padres desean inculcar en los niños. Los más pequeños suelen aficionarse a un juego, y lo repiten una y otra vez, pero de pronto dan un salto cualitativo (tanto en el dominio del ratón, como en la necesidad de una mayor complejidad en el juego) y lo que hace unas semanas era el sitio perfecto, si no evoluciona y no le da más opciones para crecer, es rápidamente desechado.
  • A los niños les gustan los personajes extremos; o malo o bueno.
  • Las necesidades o motivaciones de creación de tareas pueden ser muy específicas para los niños. Lo que motiva a un niño deja indiferente a otro, depende mucho del contexto educativo y familiar.
  • Cuanto más mayor, más sentido tiene un juego o aplicación más social (por ejemplo http://www.clubpenguin.com o http://www.stardoll.com/es/). Para los más pequeños (2-3 años), su sociedad es su familia y, acaso, 3 o 4 compañeros del colegio, no suelen jugar realmente juntos más de dos niños a un mismo tiempo.
  • Los más pequeños no solo querrán «jugar» en sentido estricto, también necesitan «actividades» (que formen parte de los retos) como pintar, hacer puzles, recortar, etc.
  • La historia o el mundo virtual en el que la actividad se englobe, y los personajes que formen parte, deben ayudar a los niños a enfocar los éxitos en ayudar a alguien (no conseguir más por egoísmo), debe permitir crear un mundo infinito de posibilidades e ir integrando más y más juegos, personajes, tareas, etc., y debería establecer ideas en pasos de 3 en 3 (el 3 es muy importante, todo debe repetirse 3 veces, para fijarlo en su memoria).

Valora esta recomendación

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios