Para los buscadores, una web es tanto más importante cuantos más enlaces recibe. Además, la importancia de las páginas que nos enlazan y su relación temática con nuestra web también influye en la correcta valoración de los buscadores.
En este artículo se habla de cuáles son las técnicas para conseguir que nuestra página sea enlazada.
El trabajo de posicionamiento en los buscadores (SEO) se suele orientar a dos niveles: por un lado, el trabajo sobre la página web, sobre el que es posible ejercer un control en todos sus parámetros y por otro, el de la promoción o SEO OffPage.
Como ejemplo, en el ranquin de factores SEO publicado por SEOMoz casi el 50 % del total corresponde a los enlaces externos.
2011 Overall Ranking Algorithm
Por ello, la labor de la construcción de enlaces se convierte en una parte vital del proceso de promoción del sitio. Aunque este trabajo puede variar mucho en función del tipo de proyecto que tengamos entre manos, existen una serie de fases generales en la realización de este proyecto:
Selección de fuentes
Una primera fase se centrará en la selección de fuentes entre distintos tipos de páginas webs. El objetivo de este análisis es detectar fuentes de relevancia y definir las acciones de manera individual para cada tipo de página. Entre los portales se priorizarán las acciones en:
- Portales de autoridad en la materia y con liderazgo: ya hemos mencionado que no solo es importante la cantidad de enlaces recibidos sino también su calidad y su relación temática. Por ello, es interesante que una primera parte de la campaña de promoción se centre en la detección de las mejores fuentes del sector.
- Redes sociales y webs 2.0: la importancia de las redes sociales como herramienta de optimización en buscadores no ha dejado de crecer en los últimos dos años. La detección de grupos, prescriptores y perfiles relevantes y una estrategia clara de acciones en estos medios pueden suponer cruciales mejoras en el posicionamiento. La promoción en portales 2.0 como agregadores de noticias, marcadores sociales, microblogs, etc. también es una forma importante de conseguir enlaces.
- Blogs: el papel de los blogueros para la construcción de reputación y para la generación de enlaces resulta también fundamental en este trabajo. En esta primera fase detectaremos los blogs más importantes en el sector.
- Directorios: es el clásico de la construcción de enlaces, pero sigue estando vigente. Consiste en la inclusión de enlaces de manera manual en directorios especializados y temáticos con alto PageRank.
- portales de notas de prensa.
- Foros.
Realización de la campaña
Una vez seleccionadas las fuentes se comenzará a trabajar en la realización de la campaña de construcción de enlaces propiamente dicha. Este proceso suele incluir las siguientes técnicas:
- Link baiting o enlace cebo. Es la estrella del link building o de la construcción de enlaces, pero también la más difícil de conseguir. Es la técnica de crear una buena historia y promocionarla adecuadamente para conseguir el mayor número de enlaces en el menor tiempo posible. Es la forma más efectiva, la mejor valorada por los buscadores, absolutamente legal y la más recomendable.
- Participación: en foros, blogs, portales 2.0, redes sociales, etc. la mejor forma de conseguir enlaces es participar en la conversación. Este diálogo, que parece que sea exclusivo de las redes sociales, lleva vigente muchos años en el mundo SEO donde la interacción y comunicación en foros, blogs, etc. ha sido una de las formas más eficaces para la consecución de enlaces.
- Inclusión de enlaces: especialmente en directorios, pero también en portales que incluyan blogrolls (colecciones de enlaces de blogs), agrupación de recursos, etc.
- Intercambio de enlaces: sin duda una buena forma de conseguir enlaces, aunque hay que tener cuidado con los portales enlazados, intentando siempre que tengan una relación temática o una calidad mínima.
- Compra de enlaces: también se debe realizar con sumo cuidado, y solo suele ser efectiva si se cuenta con un gran presupuesto.
- Enlaces entre webs asociadas o relacionadas: una buena forma de obtener enlaces es fomentar esos vínculos entre portales relacionados.
Seguimiento de la campaña y mejora continua
Las campañas de construcción de enlaces deben ser continuas en el tiempo y llevar un seguimiento constante que permita conocer cómo están funcionando, en qué nuevos sitios se está hablando de nosotros, qué acciones ofrecen mejores resultados o qué tipo de contenidos son los más enlazados.
Se deben usar unos indicadores y metodologías de medición y analítica que permitan el seguimiento del éxito de la campaña con el objetivo de valorar los resultados, así como redefinir las estrategias que no estén ofreciendo los éxitos esperados.
Así, un mínimo informe de seguimiento de las tareas de construcción de enlaces debería incluir los siguientes parámetros:
- Evolución del posicionamiento de las palabras clave
- Evolución del PageRank
- Evolución de los enlaces recibidos
- Evolución de los accesos a fuentes de referencia
- Páginas en las que se ha tratado de incluir el enlace/páginas en las que se ha incluido el enlace a nuestra página
- Texto ancla o anchor text de los enlaces realizados
- Páginas/contenidos que más enlaces reciben
- Páginas que más visitas de fuentes de referencia reciben
- Comportamiento de los usuarios que llegan desde las fuentes (páginas vistas, tiempo medio, rebote, conversiones…)