El estudio que debemos realizar sobre cómo se comporta un usuario al hacer una búsqueda no solo nos ayudará a la hora del posicionamiento sino también al estructurar el sitio web y al trabajar con la arquitectura de la información (AI).
En entradas anteriores hemos comentado que uno de los primeros pasos en la estrategia SEO debe ser la definición de las palabras clave por las que queremos ser encontrados. Pues bien, el paso siguiente debe ser ubicar estas palabras clave a lo largo de la página web, en función de los contenidos que se esté ofreciendo. Y es en este momento en el que el posicionamiento web entronca directamente con la disciplina de la arquitectura de la información.
El análisis de las palabras clave y la obtención, a partir de él, de unos resultados que nos informen de qué es lo que los usuarios buscan más y cómo lo buscan nos está dando información relevante sobre qué palabras utilizar para ser encontrados y también sobre cómo debe ser el contenido de nuestro portal: los temas más relevantes, su lenguaje natural, la complejidad lingüística e incluso la cuantía y profundidad de subtemáticas que podemos abarcar.
Por tanto, el estudio que debemos llevar a cabo sobre cómo se comporta el usuario al hacer búsquedas (user search behaviour) nos va a ayudar a mejorar nuestro posicionamietno web tanto como a mejorar la estructura de nuestro sitio y su arquitectura de información. Y a su vez, el desarrollo de la arquitectura del sitio acabará suponiendo una mejora en la optimización de la página.
Al estudiar las palabras clave de mayor interés para el posicionamiento averiguaremos cuándo se buscan, dónde se buscan, cómo las buscan (variantes como el singular o el plural o los errores de escritura más comunes) y conceptos relacionados. Pero indirectamente, este estudio también nos dará pistas de cómo podríamos estructurar nuestro sitio web en categorías y subcategorías.
En el desarrollo de la estructura del sitio, por tanto, utilizaremos las palabras clave con las que vamos a trabajar para definir categorías y subcategorías, agrupando los términos por afinidad e incluso planteando la creación de páginas específicas orientadas al posicionamiento de cada una de las palabras clave.
Categorías (+ buscado, + genérico, – palabras)
Subcategorías (- buscado, + específico, + palabras)
Página final (+ específico, una palabra clave)