1777 Artículos
El presidente de la Fundéu, Mario Tascón, escribe en El País Semanal sobre los emojis, su evolución, su historia y su vinculación con otros intentos de crear lenguajes universales a lo largo del tiempo.
Tras vivir doce años en España, el escritor estadounidense Charlie Geer, Amerizano, repasa las desventuras y aventuras que ha vivido y sufrido a costa de malentendidos lingüísticos en un libro cargado de humor y que constata que el idioma es el mejor espejo de un país.
El politólogo Pablo Simón alerta del «notable empobrecimiento» del lenguaje político, que ha contribuido a «una simplificación en la forma de expresión, a una dialéctica creciente amigo-enemigo» y a que este lenguaje haya pasado a «sintetizarse en 140 caracteres», en especial, en internet.
Palabras como zasca, antitaurino o casoplón son algunas de las novedades de la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española (DLE), presentadas hoy en Sevilla por el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado.
Cuando era joven, el profesor senegalés Ndiogou Faye (71 años) bailaba con su grupo de amigos música en español. Eran ritmos que procedían de Cuba, que habían comenzado a llegar a Senegal en los años 40 y que están en el origen de la expansión de ese idioma en África.
Ir de Macedonia del Norte a Rusia, pasando por Eslovaquia o Polonia, sin cambiar de lengua y entendiéndose con millones de personas que hablan una quincena de idiomas. Eso es lo que permite el intereslavo, un sistema de comunicación generado por algoritmos que apenas precisa estudio para los eslavos.
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, defiende en una entrevista con Efe en Nueva York la apuesta por expandirse por Estados Unidos con la apertura de un nuevo centro en la ciudad de Los Ángeles, "en cuanto se aprueben los presupuestos".
El escritor Manuel Vilas advierte de que a veces tiene miedo a una fragmentación del castellano y aboga por una mayor coordinación entre los ministerios que se ocupen de la educación en España y Latinoamérica.
La lhéngua mirandesa es «dulce como una granada, guapa y campechana». Así reza la ley que, hace 20 años, consagró el mirandés como segundo idioma oficial de Portugal para preservar esta joya de la cultura ibérica con ocho siglos de existencia que «habla» incluso Astérix.
La ciudad argentina de Córdoba vibra desde este miércoles de una manera diferente, y es que con motivo del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) la palabra ha tomado las riendas de la tranquila localidad y ha llenado sus calles con actividades y literatura.
El español es uno de los principales idiomas extranjeros en Taiwán, sede de una gobernación hispana entre 1626 y 1642, y está diversificando su presencia desde su bastión tradicional, las universidades, al bachillerato y otros lugares.
¿Qué mujer no ha tenido que escuchar un señorita de la misma boca que llama a los hombres señor, sin importar su estado civil? ¿O que un hombre le explique algo de forma condescendiente, es decir, le haga mansplaining? Los micromachismos, muestras de discriminación, son el pan de cada día de las mujeres.
Si no la encuentras, rellena este formulario: